ir al contenido

La Gran Mancha Roja de Júpiter, del tamaño de la Tierra, se formó hace 190 años

En 1879, alcanzaba los 39 000 km de diámetro, reduciéndose a los actuales 14 000 km mientras se ha redondeado.

En un estudio multidisciplinario liderado por investigadores de la Universidad del País Vasco, la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (CNS-BSC), se ha revelado la fascinante historia de la Gran Mancha Roja de Júpiter.

Este icónico fenómeno atmosférico, conocido por su tamaño comparable al de la Tierra, ha intrigado a científicos y observadores desde su primera observación en 1831.

Inicialmente avistada por Samuel Heinrich Schwabe, la estructura ovalada y rojiza ha cambiado significativamente en tamaño y forma a lo largo de los siglos. En 1879, alcanzaba los 39 000 km de diámetro, reduciéndose a los actuales 14 000 km mientras se ha redondeado.

Utilizando el superordenador MareNostrum del BSC y modelos numéricos avanzados, los investigadores reconstruyeron su evolución desde el siglo XVII, analizando registros históricos y datos de misiones espaciales modernas como la Juno de la NASA.

"Hemos desvelado su edad y origen, encontrando que tiene al menos 190 años", explicó el equipo en un artículo publicado en Geophysical Research Letters.

Este gigantesco anticiclón rojo, con vientos circulantes a velocidades asombrosas de hasta 450 km/h, es uno de los vórtices más duraderos y grandes del sistema solar. Aunque su formación exacta sigue siendo un misterio, hipótesis sugieren desde la fusión de múltiples vórtices menores hasta la erupción de una supertormenta como posibles orígenes.

Más reciente